Ficha del libro
×
NUESTRA GLORIA LOS ESCOMBROS
Editorial:
CABALLO DE TROYA
Plazo de entrega estimado:
Sinopsis
NUESTRA GLORIA LOS ESCOMBROS. <P><B>Esta</B> <B>novela</B> <B>híbrida,</B> <I><B>a</B></I> <I><B>yegua</B></I> <B>entre la</B> <B>narrativa, la</B> <B>teoría y</B> <B>el</B> <B>ensayo personal,</B> <B>ofrece</B> <B>tantas</B> <B>lecturas</B> <B>como</B> <B>formas</B> <B>tiene</B> <B>el</B> <B>desarraigo.</B></P> <P>Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales,<I> Nuestra gloria</I> <I>los</I> <I>escombros</I> teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal.</P> <P>En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales heridas. «¿Que quiere decir que un idioma lleve las heridas hasta en la forma de producirse, gráfica y sonoramente? ¿Qué quiere decir sobre sus hablantes?», se pregunta la nieta, esa otra Lucía, consciente de la diáspora y las llagas que la han traído hasta aquí.</P> <P>De este archivo cartográfico, textual, visual y documental, entre fotografías, esculturas de palabras, y las figuras tutelares de Vitruvio, Anzaldúa, Sara Baartman y el cuerpo de las migrantes «que aman con los pies», brota esta novela híbrida, «a yegua» entre la narrativa y la teoría visceral del desarraigo.</P> <P>Un libro inclasificable, pura poesía y acción comunitaria de una de las jóvenes voces tsunami del feminismo literario mexicano. Una literatura otra, un juego muy serio para nombrar un mundo que se cae a pedazos.</P><P><B>La crítica ha dicho:</B><BR>«Este libro habla desde un territorio concreto, el Estado de México, y desde ahí desvanece las fronteras entre la poesía y la prosa para construir un territorio literario en donde crecen afectos y denuncias, recuerdos y violencias que la autora abona con una exploración continua y sorprendente del lenguaje».<BR>Yásnaya Aguilar</P> <P>«En este libro tan breve como rabioso, Lucía Calderas dedica su escritura híbrida al corazón insurrecto y periférico del Estado de México y logra hacerlo latir con potencia ancestral y gozante».<BR>Gabriela Jáuregui</P>